Quote:
Alatriste
Pues eso, un motor deportivo como este que suele trabajar a un régimen alto de vueltas hay que ponerle un buen aceite 100% sintético con un API elevado.... que no os cuenten milongas del Yamahalube (mierdalube...) que, para tranquilidad de todos, no se os va a romper la moto por que le echéis el mierdalube, sí será recomendable un aceite de una calidad bastante más elevada (API) que el motor a la larga sin duda os agradecerá. Ideal un 10- 50...
Un saludo.
el capitán
Buenas Luisma, llego muy tarde, pero no deberías de ponerle 10W-50 a una moto que recomiende un 10W-40 . Aunque existe esa maravillosa tabla que sigue circulando en manuales y que lleva sin ser alterada desde los tiempos del Tito Paco ( da igual lo mucho que los fabricantes mejoren su fórmula). El fabricante siempre construye sus motores con unas tolerancias y recomienda un grado de viscosidad SAE en ase a ellas. Solo recomienda uno. Lo que sucede es que si vives en ciertos sitios, donde por temperaturas extremas esas tolerancias puedan dilatarse o contraerse te dan ciertas variantes que "serían compatibles" es decir, si vives en un sitio donde predominen temperaturas superiores a 43ºC te dicen que PODRÍAS ponerle un SAE 10W-50, así mismo, si vives en un sitio donde predominen temperaturas inferiores a -10ºC podrías meterle un grado 5W-40 o 5W-30.
Esto es una tabla en base a "si no hay mas remedio" no significa, que porque este invierno hagan 3 días a -10ºC le debas meter un grado 5W, ni porque en verano haya días de 45ºC le debas meter un grado 50.
Todos creemos que los lubricantes lo único que hacen es lubricar, pero esto no es cierto. Debido a varios factores, las tareas de un lubricante son, entre otras, las de refrigerar las piezas inaccesibles para el circuito de refrigeración y la de limpiar ciertas zonas del motor.
IMPORTANTE- La graduación SAE 50 o superior esta diseñada para su uso en motores refrigerados por aire. Su viscosidad es mayor, por lo que tarda mas en fluir, y, por lo tanto, puede no realizar correctamente su función de limpiar y desde luego, al fluir menos, es casi seguro que cumplirá mucho peor su función de refrigerar.
Además, "si forzamos a un grado 50 a entrar por el hueco de un grado 40" este forzará las tolerancias, ofreciendo más resistencia al trabajo del motor y pudiendo incluso aumentarlas de forma irreversible.
Quote:
Entonces si se quiere poner un sintético, hay que subir a 10w50.
Sino supongo que debe ser un semi 10w40 el recomendado aquí en España.
No tiene nada que ver, aunque su composición sea base sintética, de la cual hay pocos lubricantes específicos de moto que lo cumplan al 100%, esto no tiene nada que ver con el grado SAE, el grado SAE se otorga por cumplir la normativa SAE J 300 y se regula en base a las normativas ASTM D1298 y ASTM D445 entre otras que son las que indican la viscosidad de un lubricante en base a su capacidad de fluir medida en mm2/s.
Quote:
En la Super T uso 10w50 absolutamente sintético. Terpel. Castrol. O motul.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Estoy de acuerdo en tu elección, para motores de alto rendimiento, lo mejor es un lubricante 100% sintético, pero el lubricante de Castrol y Terpel no lo es, ya que son lubricantes de Grupo II, es decir Base HC. La base HC caracteriza a los lubricantes semi-sintéticos normalitos, por mucho que digan en sus garrafas. Si en cuanto a Terpel, te refieres al 10W-40, este si es un buen lubricante, ya que el Terpel Celerity es base PAO+Éster, un lubricante 100% sintético de grupo IV.
El Motul, en el caso del 5100 es un lubricante base HC+Ester, por lo que es semi-sintético. Si el Motul que gastas es el 7100, ahí, has dado en el clavo, ya que es un lubricante base Éster de Grupo V, de lo mejor, si no el mejor del mercado de motocicletas, con una graduación API SN.
Castrol son lubricantes base HC, y, por este motivo no pueden ser 100% sintéticos, llámense power 1 o power 1 racing. Por muchos 1 y racing que le pongan al nombre, su base sigue siendo HC.
Quote:
Pues yo seguiré poniendo el que recomienda el fabricante
Y además el seguro incluye un cambio al año, también con yamalube así que aún mejor
v'sss
Una cosa que todos nos "comemos con papas" es que tu fabricante no te recomienda un lubricante en si, si no unas normativas, no quiero cogerme los dedos, pero seguro que en el manual no pone que pida nada más alto que un API SG y una normativa JASO MA. Normativas que superan casi todos los lubricantes del mercado con mejor o peor facilidad.
Los Yamalube, no se caracterizan por ser lo mejor del mercado, cuando se formularon, estaban bastante bien, pero me consta que no renuevan la fórmula desde hace bastante tiempo....
Quote:
confio en las recomendaciones del fabricante y no confio en cualquier taller de barrio ni en opiniones foreras sin experiencia contrastada.
de todas formas me gusta ponerle sintetico que si bien puede ser mas caro no lo es tanto con lo que cuesta la moto...
Haces bien, hay mucho maestro lineares que sueltan cosas sin fundamento alguno, en base a que son mecánicos o que nunca les ha dado problemas. El problema es, que el fabricante es el que mayor negocio busca aquí, por lo que los lubricantes que suministra, son lo mínimo. para que todo vaya como debe.
Si quieres mayor calidad, hay que buscarla fuera. De Yamaha siempre dicen que son toscas de cambio.....No tanto Yamaha como los aditivos del Yamalube, ponle un 7100 y verás como cambia el tacto.
Quote:
Hola estoy con tigo luismamoto yo en mis motos siempre le e puesto castrol manias tengo para ponerle de los dos por mi trabajo pero siempre 10w50 sintetico 100x100 ojo
el 10w40 va fenomenal pero si te gusta estrujarle a este motor tan maravilloso sobre gustos en el manual del propietario me parece que se puede poner los dos.
saludos
Te repito lo que a Luisma, todo el mundo está empezando a hacer cambios de Viscosidad que siento decirte que pueden ir seriamente en detrimento de tu maquina.
RESUMEN:
Nunca, repito nunca, salirse de la especificación del fabricante en cuanto a graduación, ellos han fabricado el motor y si dicen que lleva miel en lugar de zumo, hay que echarle miel porque ellos deberían de saber mejor que nadie como lo han construido.
En cuanto a marcas, si se desconoce el mundo de los lubricantes, deberíais intentar aprender lo mínimo, veo mucho de "Yo uso Castrol" Castrol es uno de los peores lubricantes de moto del mercado, sin mencionar, que tienen la poca vergüenza de poner en sus garrafas especificaciones que no han superado.
Fuentes:
Web oficial API:
https://engineoil.api.org/Directory/Eol ... countId=-1
Aquí se puede ver como aunque Castrol pone especificaciones API a todos sus productos, no todos están registrados......esto es como decir que tienes el carnet de conducir porque coges el coche sin problemas....Pero si no te has sacado el carnet........
Web oficial JASO:
http://www.jalos.or.jp/onfile/pdf/4T_EV_LIST.pdf
Aquí se puede ver como los lubricantes de Castrol superan SOLO la normativa JASO MA y no la MA2 como ponen en sus garrafas.
¿A qué se debe esto? Pues bien, aunque JASO y API son los estándares que usan todos los fabricantes, son empresas privadas y, por lo tanto no son "oficiales" de cara a legislación mundial. Que curioso que en España una empresa privada como la ITV si que puede ser Ley.
En cuanto a formulaciones, espero abriros un post algún día aclarando este extenso tema, pero básicamente se reduce a 5 grupos, clasificando de mineral a sintético, a mayor grupo mejor base.
¿Que mide la normativa API? La normativa API clasifica los lubricantes en base a cuanto de bien realizan sus funciones en condiciones normales de trabajo, a día de hoy, el estándar mínimo es SJ y el máximo SN.
¿Por qué es importante la base de un lubricante? Cuando los lubricantes trabajan, van cogiendo temperatura, normalmente no hay problema ya que gracias a la refrigeración, todo debe de estar controlado. Pero si sometemos la moto a estrés extremo (y estrés no es circuito, ya que ahí la moto por norma general refrigera bien, si no población que es donde la temperatura se dispara por falta de refrigeración) el aceite llega a su temperatura de cizallamiento, por decirlo de alguna forma, el aceite se "rompe" y los aditivos dejan de funcionar, y ahí, es donde importa la base de formulación de nuestro lubricante.
Por ejemplo un Motul 5100 es un lubricante API SM y el Castrol Power 1 Racing es un SL, el 99% del tiempo, el 5100 es superior al power 1 racing, pero si llegamos a cizalla miento, los dos se igualarían bastante, pues ambos son base HC, el Motul HC+Ester y el Castrol HC+PAO.
Mucha gente dice "Echale un lubricante normalito, total, solo la uso en población." ERROR población son condiciones severas de uso y ahí es donde debes echarle la mejor lubricación posible.
Bueno, siento el tocho, en cuanto pueda, pondré un post mejor explicado sobre este tema, que es un codazo, pero. que todos deberíamos de conocer que ADN se le echa a nuestras monturas.