Buenos días a todos los "traceros".
Quería compartir mi experiencia sobre como corregir la brusquedad del acelerador del motor de la Yamaha Tracer 900, en mi caso es el modelo 2017. La verdad es que me encontraba muy disgustado con la moto en diferentes aspectos, como el comportamiento de las suspensiones, pero sobre todo el tacto motor a bajas revoluciones, por ciudad sobre todo. De nada sirve tener un motor con un tacto explosivo a medio y alto régimen y un valor de torque intenso desde bajas vueltas, si no es posible dosificarlo con suavidad. Este era el principal escollo que tenía que solventar para sentirme a gusto con esta motocicleta. De todos es bien conocido el tacto brusco on-off cuando circulamos a pocas revoluciones por ciudad. Entrando un poco en materia técnica, sabemos que las motos actuales confían el control de la aceleración a la ECU. En el caso de la Tracer, el accionamiento desde el puño de gas hasta la centralita se hace mediante 2 sirgas cuyo movimiento alternativo hacen girar el eje del sensor TPS en ambos sentidos. Y qué función hace el sensor TPS? Para entendernos, se trataría de un potenciómetro giratorio de curva lineal, que lo que hace es convertir un movimiento mecánico circular en un valor resistivo (Ohmios). Como cualquier trimmer tiene 3 terminales, 2 en el extremo y 1 central con movimiento circular sobre la resistencia conectada en los terminales extremos. Este movimiento tiene carácter lineal con objeto de que el giro de la maneta produzca una aceleración proporcional en todo su recorrido. En consecuencia, podemos deducir que es posible modificar la respuesta del motor adaptándola a nuestro gusto, de 2 formas:
-Eléctrónica: Suprimiendo la linealidad del sensor TPS con la adicción de varias resistencias de valor determinado para poner más énfasis en la zona del recorrido de la maneta que más se ajusta a nuestro gusto.
-Mecánica (la más fácil): Girando en un sentido o el contrario el sensor TPS, dado que esté dispone de agujeros lobulados (no circulares) para los tornillos de sujeción. Lógicamente el margen de ajuste queda limitado por los mismos. En este modo no se rompe la linealidad del sensor. En la práctica lo que se consigue es cambiar en conjunto los 3 mapas motor sin modificar por software la ECU.
Yo he optado por este último modo por su facilidad y en la práctica he comprobado que la progresividad inicial del acelerador se adapta a mi gusto, aunque también es posible conseguir otro tipo de respuesta personalizada utilizando el primer método. Imaginemos un sensor de curva logarítmica que aplique una respuesta suave al comienzo del acelerador y deja la respuesta contuntente al final del recorrido o bien, a la inversa para obtener respuestas fulgurantes desde parado. Los que tengan conocimientos de electrónica lo entenderán perfectamente, es sólo un ejemplo.
Después de esta chapa por la que pido disculpas, paso a describir la parte práctica:
-Confirmado que en el modelo 2017 no es posible acceder al menú Diag en el display, he utilizado una herramienta de diagnóstico de las muchas que existen en el mercado compatibles con can-bus, en mi caso compré en Aliexpress el modelo JDiag OM123.
Es necesario tener un latiguillo adaptador que acople la toma diagnóstico de la Yamaha con el conector estándar OBD2. Se consiguen fácilmente por internet, incluso la marca también ofrece el suyo aunque bastante más caro.
Hago las medidas "en tiempo real" con el analizador con la maneta del acelerador en sus dos posiciones, es decir en reposo y a máximo recorrido. De este modo vemos los porcentajes de actuación del sensor TPS. En la práctica he comprobado que para mi estilo de conducir va genial girando a tope en sentido anti-horario el sensor, aunque para gustos..... es cuestión de probar puntos intermedios de ajuste.
Para llegar a hacer todo esto es necesario disponer de una herramienta hecha a mano formada por una llave “allen” y un “vaso” de diámetro 8mm, corrigiendo la holgura entre ellos.
Con desmontar las cachas laterales y elementos sobre el depósito sería suficiente pero yo he preferido quitar todos los carenados para hacer limpieza a fondo. También el soporte de unión del depósito al chasis para poder girar correctamente hacia arriba el depósito, puesto que el sensor queda justo debajo. Un taco de madera es muy útil para mantener en posición elevada el depósito. Para más comodidad de acceso se puede desmontar el depósito quitando los tornillos laterales, pero no es imprescindible.
You do not have the required permissions to view the files attached to this post.
_________________ 
|