Buenas noches muchachos,
La verdad es que ahora no gozo de la lucidez mental suficiente como para contestar largo y tendido a estas cuestiones, que por otra parte resultan sumamente interesantes de hecho, poco a poco y por cuestiones que ahora aquí no vienen al caso, los fabricantes están orientando sus estrategias de venta hacia este tipo de sistemas de suspensión, mal llamados "electrónicos" algunos de ellos.
En estos momentos estamos elaborando una serie de artículos que publicaremos en no mucho tiempo en la "Sección Técnica" de nuestra página web
http://www.novatechsuspensiones.com" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" onclick="window.open(this.href);return false;" y que creo sinceramente, os aclararán bastante este tipo de cuestiones.
Solo voy a daros unas breves pinceladas:
1. Que yo sepa, de momento no hay ninguna motocicleta homologada para circular por la calle con suspensión magnetoreológica. Si turismos, sobre todo deportivos como el Audi TT que según tengo entendido, fue el precursor original de este tipo de sistemas a base de fluidos visco-ajustables electro-magnéticamente.
2. Una cosa son las "suspensiones electrónicas" y otra completamente distinta las "suspensiones regulables electrónicamente." Como nuestro compañero Superduke ha explicado muy bien en su mensaje.
Una cuestión aquí superduke

. Los sistemas "semi-activos" funcionan mediante servomotores únicamente en el caso de la regulación de la precarga del muelle del amortiguador trasero. Para el reglaje de los hidráulicos sin embargo, se utilizan solenoides que actúan por medio de electroválvulas o lo que es lo mismo, válvulas de tipo electrónico alojadas en el interior de horquillas (normalmente solo en una de ellas) y amortiguador trasero.
Veamos por encima encima:
¿Por qué se les llama a estas configuraciones sistemas de tipo "semi-activo"?
Pues porque llevan una serie de sensores (potenciómetros, acelerómetros, inclinómetros electrónicos, etc.) y sistemas repartidos por diversos rincones de la moto que miden parámetros como el cabeceo, inclinación, modificación del ángulo del basculante, apertura del gas, aceleración, frenada, velocidad de rotación de las ruedas a través de la unidad ABS, TCS (Control de tracción), ASC, etc. etc. y que además son capaces de hacerlo del orden de unas 25-30 veces por segundo

¿Es esto tiempo real?... pues no, pero todo se andará

. Ya lo veréis.
¿Cual es el problema ahora con este tipo de sistemas?
Pues que toda esta información que recogen todos estos sensores se envía a la ECU (Unidad Central Electrónica) a través de todo el sistema de cableado (normalmente CAN BUS) para que esta la reconozca, procese y la re-envíe a su vez a las electroválvulas de horquilla y amortiguador trasero para que estas reaccionen y ajusten los hidráulicos de una forma u otra en función de toda esta ingente cantidad de información. Lo que ocurre es que aunque los distintos sensores sean capaces de medir y enviar la información en forma de bits a razón de prácticamente entre 25 y 30 veces por segundo actualmente, la información llega a la suspensión a razón de 10-12 veces por segundo.
¿Esto es lo suficientemente rápido?
Pues no.
3. No utilicéis el término "suspensiones activas" o lo que es lo mismo "suspensiones de respuesta a tiempo real" en este momento porque no las hay. Aprilia presume de haber sido la primera marca del mercado en implementar en una moto de calle (la Caponord) mediante su sistema aDD una suspensión de tipo activo, pero en realidad todavía está lejos de conseguirlo. Ya sabéis como son los italianos

. Al menos, no las equipa ninguna moto ni coche que circule hoy por las calles. Este tipo de suspensión está bajo experimentación y se supone que será el futuro, pero de momento un futuro que todavía está por llegar ¿Cuando? Nadie lo sabe. ¿Será la suspensión ideal? Probablemente si, cuando esté probada y vaya desarrollándose y mejorando con el tiempo.
Un abrazo.